¿Cómo pretendemos integrar regeneración y tecnología?

Imágen satelital (HLS) centrada en la Sierra de los Filabres en Almería, España. En el sur, se aprecian paneles solares, olivares en superintensivo y, con menos intensidad, cultivos leñosos de gestión tradicional. Al suroeste, aparece el extremo oriental de Sierra Nevada. Al norte, se atisba el valle del Almánzora,

Me estreno en este blog y, dado que mi especialidad es la teledetección y el análisis espacial, voy a intentar explicaros como pretendemos integrarla en un mejunje especial (y espacial) de proyectos regenerativos, uno de nuestros intereses principales.

Pero primero debemos entender qué es eso de la teledetección. Para los no versados en la materia, la teledetección se puede definir simple y llanamente como la obtención de datos desde una posición alejada. Esto puede incluir tanto imágenes satelitales, como el caso del programa Copernicus; sensores automatizados que recojan ciertos datos que nos puedan ser de utilidad, como la humedad y temperatura del suelo; o todas las tecnologías intermedias. Pero, ¿para qué sirve? Toda esta información nos puede ayudar a aproximar, por ejemplo, el contenido en carbono aéreo de un ecosistema, su productividad neta (PPN) o su tasa de evapotranspiración (ET).

¿Pero cómo integramos todo esto en un proceso regenerativo? Pues bien, cualquier acción que hagamos sobre el territorio, ya sea destruirlo o restaurarlo, tendrá un impacto sobre él; de forma que podremos evaluar como afecta a sus ciclos biogeoquímicos. Por tanto, y en el caso de las imágenes satelitales, podremos aprovechar la gran base de datos existente para comprobar que nuestras acciones tienen el resultado deseado. Pero no solo eso, en muchos casos las acciones y sus efectos se ven limitadas a proyectos en específico, ya sea por falta de financiación o de fuerza motora. En nuestro caso, pretendemos que todas nuestras acciones sean autosostenibles en el tiempo, algo que puede ser vigilado (palabreja importante en el ámbito de la teledetección) de forma fácil, «barata» y efectiva.

De todas formas, y para asegurarnos que no damos palos de ciego, nos basamos en estudios y aplicaciones bastante maduras:

  • Territorio. Las aplicaciones de la teledetección en el territorio, muy ligado a sus aplicaciones ecológicas, nos ayudará a comprender como la acción humana afecta a la superficie terrestre en su conjunto y, por tanto, altera el su balance energético. La principal aplicación es la evaluación del cambio en los usos del suelo, es decir, como ha variado en el tiempo las extensiones dedicadas a las ciudades (i.e. urbanas), a la alimentación (i.e. cultivos) o a la protección medioambiental (e.g. bosques, marismas, etc.), entre otras.
  • Agricultura. En agricultura, una de las principales aplicaciones es clasificar a qué tipo de cultivo corresponde cada píxel de una imagen de satélite. Conocer la localización de los cultivos suele ser un paso previo para predecir necesidades varias: irrigación, adición de nutrientes, etc.; o el rendimiento que tendrá una parcela.
  • Ecología. En este tipo de aplicaciones, la teledetección nos ha permitido observar a un detalle nunca antes conocido los ciclos biogeoquímicos del sistema Tierra como, por ejemplo, el ciclo del agua (e.g. precipitación, evapotranspiración) o del carbono (e.g. carbono aéreo, respiración de los ecosistemas, fotosíntesis). También, ha permitido evaluar el balance energético de la superficie y como los diferentes aspectos del territorio y sus cambios le han afectado. A una menor escala, nos permite observar el estado de los ecosistemas fijándonos en los cambios de su productividad y, mediante modelos, aproximar su biodiversidad vegetal y estructural.

Todas estas aplicaciones no son nuevas. No obstante, utilizar esta tecnología para potenciar proyectos regenerativos es algo que consideramos bastante novedoso y que, por supuesto, tendrá complicaciones varias. Pero si buscáramos lo fácil, no nos embarcaríamos en una asociación que pretendemos se ajuste a nuestra forma de entender el mundo.

Hacemos uso de las cookies para analizar nuestro tráfico y cambiar el idioma automáticamente. No usamos las cookies para nada más. We use cookies to to analyse our traffic and change the language you see displayed automatically. We don't use the cookies for anything else. View more
Cookies settings
Accept
Decline
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Save settings
Cookies settings